La capacidad de compra de bienes y servicios se reducirá el próximo año
para los pensionistas españoles en torno al 2%En situaciones normales, cada
enero todos los pensionistas
ven cómo sus prestaciones públicas crecen. Su cuantía se revisa cada año en función del IPC de noviembre. Este
año, sin embargo, la tradición no se aplicará. El Gobierno ha
decidido que en 2013 las pensiones no se apreciarán en función del indicador
que mide la inflación, que ha cerrado noviembre en el 2,9%. Las pensiones
superiores a 1.000 euros se incrementarán un 1% y las que no superen esa cifra,
o 14.000 euros en cómputo anual, se elevarán un 2%. Como se detalla en el
presente reportaje, la consecuencia
más clara de esta medida es que todos los pensionistas sufrirán una notable
pérdida de poder adquisitivo, que se traducirá en un menor
consumo de bienes y servicios. Qué supone perder poder adquisitivo
MUCHASCASAS.NET.-Redacción
Según los cálculos y ante la no revalorización de las pensiones acorde
con el IPC, los pensionistas perderán, de media, casi dos puntos de poder
adquisitivo. Esto supone que su capacidad de consumo se reduce en torno
a ese 2%. La pensión media de jubilación en noviembre fue de 953,70
euros mensuales. No obstante, hay que tener en cuenta que hay mucha disparidad
entre comunidades autónomas. Un pensionista que cobra 900 euros tendrá cada mes 8,1 euros menos que lo que le correspondería para no perder poder adquisitivo
En cifras reales, para un pensionista que en la actualidad cobra 900 euros, a partir del año próximo comenzará a cobrar 918 euros al mes (teniendo en cuenta que se le aplicará una subida del 2%). Pero, en situaciones normales comenzaría a ingresar 926,1, si se le aplicara la subida correspondiente al IPC
En el caso de los pensionistas con prestaciones superiores a los 1.000 euros, la no revalorización de las pensiones se notará más. En el supuesto de un pensionista que cobra hoy en día 1.500 euros, a partir de enero pasará a recibir una prestación pública de 1.515 euros al mes (calculados con un incremento del 1%). Pero, si se computaran con el IPC (del 2,9%), la cuantía que le correspondería sería de 1.543,50 euros mensuales. Es decir, ingresará 28,5 euros mensuales menos de lo que hubiera recibido en el caso de que las pensiones se revalorizaran como venía siendo habitual. En todo el año, dejará de cobrar 342 euros, cantidad que refleja la pérdida de poder adquisitivo total a la que se enfrentará.
Consecuencias: menor consumo
La pérdida de poder adquisitivo a la que se enfrentarán los pensionistas se reflejará, con toda probabilidad, en un menor consumo de bienes y servicios por su parte.También se ha decidido que no habrá este año paga compensatoria
En realidad, la razón de ser o la esencia de la revalorización de las pensiones se explica porque los jubilados
Otra de las decisiones colaterales que ha acompañado a la no revalorización de las pensiones ha sido la de no dar la paga compensatoria, que es una prestación adicional por una cantidad equivalente a la diferencia entre lo percibido este año y lo que hubiera correspondido con un incremento correspondiente al IPC real de noviembre.
En enero del próximo año ningún pensionista recibirá dicha paga compensatoria. Su poder de compra se reducirá también por esta vía. Como en los Presupuestos Generales de 2011 ya se aprobó una subida del 1% para las pensiones de este año, la pensión compensatoria debería otorgarse tomando el 1,9% de desviación que faltaba hasta alcanzar el 2,9% de IPC general de noviembre, algo que no se hará.
Quiénes pierden más
Los pensionistas que salen más desfavorecidos son quienes cuyas pensiones superan los 1.000 euros, pero no alcanzan el límite máximo fijado en los 2.522,89 euros mensuales (o 35.673 euros anuales). Por ley, ningún pensionista puede superar -fuera cual fuera su salario en activo y su cotización en años a la Seguridad Social-, los 35.673 euros al año, que se plasman en una pensión cada mes de 2.522,89 euros.Los pensionistas más desfavorecidos por la medida son quienes cuya pensión supera 1.000 euros, pero no alcanza el tope máximo
En el caso de las pensiones de menor importe, el impacto será menos. Las que tienen derecho a un complemento a mínimos se calcularán en función de la cuantía mínima reflejada en los Presupuestos Generales del Estado
¿Por qué no se revalorizarán las pensiones este año?
La decisión de no incrementar la cuantía de las pensiones como es habitual, y como recoge la propia ley, es una consecuencia directa de la crisisEl objetivo prioritario ahora es que España reduzca su déficit público. Revalorizar las pensiones sería una práctica que atentaría contra dicha meta y que descuadraría las cuentas públicas. En la actualidad, el país debe cumplir con el objetivo de disminuir su déficit hasta el 6,3%, según ha marcado Bruselas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario