El 73,2% de los autónomos están en la agricultura y el 20,8% en comercio, hostelería y transporte
LAEDICION.NET.-Según
la explotación detallada de los datos de afiliados a la Seguridad Social que
trabajan en Andalucía, que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de
Andalucía, el número de afiliaciones en marzo de 2013 fue de 2,6 millones, lo
que supone un descenso del 5,9%respecto al mismo periodo del año anterior. De
esta cifra, 1,4 millones de afiliaciones fueron de hombres y 1,2 millones de
mujeres (52,9% y 47,1% respectivamente).
La mayor parte de las afiliaciones se registraron en el Régimen General (82,0%), que incluye las afiliaciones en el Sistema Especial Agrario (16,6%) y el Sistema Especial de Empleados del Hogar (2,3%). Le siguen en importancia las afiliaciones al Régimen de Autónomos (17,7%).Entre ambos regímenes acaparan al 99,7% del total de afiliaciones en Andalucía.
La variación interanual del Régimen General (sin considerar los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar) ha sido del -8,2%, mientras el Régimen de Autónomos lo ha hecho en -1%.
El descenso en el número de afiliaciones ha sido generalizado en todas las provincias andaluzas, especialmente en Jaén, Huelva y Cádiz, con un 8,6%, 8,3% y 7,3% menos respectivamente.
Atendiendo a los sectores de actividad, el sector servicios acapara la mayor parte de las afiliaciones andaluzas (68,4%), seguido de la agricultura (18,6%), industria (7,9%) y construcción (5%). Todos los sectores se han vistos afectados por la destrucción de empleo,con bajadas del 20,5% en construcción, 7,7% en industria, 7,3% en agricultura y 3,9% en servicios.
Los pesos de los sectores a nivel provincial presentan ciertas particularidades. Jaén es la provincia andaluza donde el peso de afiliaciones en la agricultura es mayor (32,3%), en Córdoba lo es la industria (10,3%) y en Málaga la construcción y los servicios son los sectores con más importancia relativa que en el resto de provincias (6,2% y 80,5% respectivamente).
Según la relación laboral, el 82,3% de las afiliaciones son por cuenta ajena y el 17,7% restante por cuenta propia. La distribución por provincias es desigual: Almería, con un 22,2% de relaciones por cuenta propia, se sitúa a la cabeza de Andalucía en este tipo de relaciones laborales, mientras que Huelva, con un 14,8%, es la que presenta un menor peso de las mismas. El mayor descenso de las afiliaciones por cuenta propia se ha registrado en la provincia de Sevilla (-3,1%).
El 7,2% del total de afiliaciones corresponde a trabajadores de nacionalidad extranjera. De ellas, el 42,8% son trabajadores procedentes de la UE, el 22,3% de África, el 20,4% de América Central y del Sur y el 7,3% de Asia. La mitad de las afiliaciones de estos trabajadores se registran en Málaga y Almería. Conviene señalar que el descenso de las afiliaciones ha afectado a españoles y extranjeros de forma similar (-5,9% de afiliaciones de españoles y -6%de extranjeros, respecto al mismo periodo de 2012).
Del total de afiliaciones, el 32,8% corresponde a trabajadores que llevan más de cinco años de antigüedad en el régimen en el que estaban afiliados, mientras que el 17,9% llevan afiliados menos de seis meses. Es el Régimen de Autónomos el que mantiene un mayor porcentaje de afiliados con más antigüedad (58,7% con más de cinco años de permanencia).
Cerca de 68.000 personas (2,7%) presentan pluriafiliación en Andalucía, de las que el 55,7%cuenta con más de un empleo en el mismo régimen y el 44,3% en regímenes distintos. El90,6% de los pluriafiliados cuenta con dos afiliaciones, el 6,9% tres y el 2,5% presenta más de tres. La pluriafiliación afecta más a mujeres (3,5%) que a hombres (2%).
El 13,1% de las afiliaciones por cuenta ajena se corresponde con personas que trabajan para empresas cuyo titular es una persona física, mientras que el resto de trabajadores por cuenta ajena lo hacen para empresas con personalidad jurídica, fundamentalmente para Sociedades Limitadas (33,4%) y Sociedades Anónimas (23,3%). De todas estas afiliaciones, el 19,6% sonde trabajadores de empresas no andaluzas.
Los autónomos en Andalucía representan el 17,7% del total de afiliaciones, siendo las provincias de Almería (22,2%), Málaga y Granada (con 19,4% cada una) en las que más pesotiene este régimen. El 66,2% de los autónomos son hombres y el 33,8% mujeres. El 6,3% delas afiliaciones a este régimen son trabajadores de nacionalidad extranjera.
El 19,2% de los autónomos tiene algún asalariado. El 9,5% de los hombres autónomos conasalariados tienen 5 o más trabajadores a su cargo, frente al 7,4% de las mujeres.
En la mayor parte de los municipios andaluces, el sector de actividad predominante es la agricultura (73,2% de municipios), seguido del sector servicios, donde destaca la rama de comercio, transporte y hostelería (20,8%), con gran incidencia en muchos de los municipios costeros y la rama de administración pública, educación, sanidad y servicios sociales (con el 3% de municipios), especialmente en la mayoría de capitales de provincia.
La mayor parte de las afiliaciones se registraron en el Régimen General (82,0%), que incluye las afiliaciones en el Sistema Especial Agrario (16,6%) y el Sistema Especial de Empleados del Hogar (2,3%). Le siguen en importancia las afiliaciones al Régimen de Autónomos (17,7%).Entre ambos regímenes acaparan al 99,7% del total de afiliaciones en Andalucía.
La variación interanual del Régimen General (sin considerar los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar) ha sido del -8,2%, mientras el Régimen de Autónomos lo ha hecho en -1%.
El descenso en el número de afiliaciones ha sido generalizado en todas las provincias andaluzas, especialmente en Jaén, Huelva y Cádiz, con un 8,6%, 8,3% y 7,3% menos respectivamente.
Atendiendo a los sectores de actividad, el sector servicios acapara la mayor parte de las afiliaciones andaluzas (68,4%), seguido de la agricultura (18,6%), industria (7,9%) y construcción (5%). Todos los sectores se han vistos afectados por la destrucción de empleo,con bajadas del 20,5% en construcción, 7,7% en industria, 7,3% en agricultura y 3,9% en servicios.
Los pesos de los sectores a nivel provincial presentan ciertas particularidades. Jaén es la provincia andaluza donde el peso de afiliaciones en la agricultura es mayor (32,3%), en Córdoba lo es la industria (10,3%) y en Málaga la construcción y los servicios son los sectores con más importancia relativa que en el resto de provincias (6,2% y 80,5% respectivamente).
Según la relación laboral, el 82,3% de las afiliaciones son por cuenta ajena y el 17,7% restante por cuenta propia. La distribución por provincias es desigual: Almería, con un 22,2% de relaciones por cuenta propia, se sitúa a la cabeza de Andalucía en este tipo de relaciones laborales, mientras que Huelva, con un 14,8%, es la que presenta un menor peso de las mismas. El mayor descenso de las afiliaciones por cuenta propia se ha registrado en la provincia de Sevilla (-3,1%).
El 7,2% del total de afiliaciones corresponde a trabajadores de nacionalidad extranjera. De ellas, el 42,8% son trabajadores procedentes de la UE, el 22,3% de África, el 20,4% de América Central y del Sur y el 7,3% de Asia. La mitad de las afiliaciones de estos trabajadores se registran en Málaga y Almería. Conviene señalar que el descenso de las afiliaciones ha afectado a españoles y extranjeros de forma similar (-5,9% de afiliaciones de españoles y -6%de extranjeros, respecto al mismo periodo de 2012).
Del total de afiliaciones, el 32,8% corresponde a trabajadores que llevan más de cinco años de antigüedad en el régimen en el que estaban afiliados, mientras que el 17,9% llevan afiliados menos de seis meses. Es el Régimen de Autónomos el que mantiene un mayor porcentaje de afiliados con más antigüedad (58,7% con más de cinco años de permanencia).
Cerca de 68.000 personas (2,7%) presentan pluriafiliación en Andalucía, de las que el 55,7%cuenta con más de un empleo en el mismo régimen y el 44,3% en regímenes distintos. El90,6% de los pluriafiliados cuenta con dos afiliaciones, el 6,9% tres y el 2,5% presenta más de tres. La pluriafiliación afecta más a mujeres (3,5%) que a hombres (2%).
El 13,1% de las afiliaciones por cuenta ajena se corresponde con personas que trabajan para empresas cuyo titular es una persona física, mientras que el resto de trabajadores por cuenta ajena lo hacen para empresas con personalidad jurídica, fundamentalmente para Sociedades Limitadas (33,4%) y Sociedades Anónimas (23,3%). De todas estas afiliaciones, el 19,6% sonde trabajadores de empresas no andaluzas.
Los autónomos en Andalucía representan el 17,7% del total de afiliaciones, siendo las provincias de Almería (22,2%), Málaga y Granada (con 19,4% cada una) en las que más pesotiene este régimen. El 66,2% de los autónomos son hombres y el 33,8% mujeres. El 6,3% delas afiliaciones a este régimen son trabajadores de nacionalidad extranjera.
El 19,2% de los autónomos tiene algún asalariado. El 9,5% de los hombres autónomos conasalariados tienen 5 o más trabajadores a su cargo, frente al 7,4% de las mujeres.
En la mayor parte de los municipios andaluces, el sector de actividad predominante es la agricultura (73,2% de municipios), seguido del sector servicios, donde destaca la rama de comercio, transporte y hostelería (20,8%), con gran incidencia en muchos de los municipios costeros y la rama de administración pública, educación, sanidad y servicios sociales (con el 3% de municipios), especialmente en la mayoría de capitales de provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario