Pasos legales para montar una tienda en Internet
Abrir un negocio en la Red es fácil, pero
conviene conocer antes los requerimientos legales y fiscales necesarios para
montarlo.Hoy todo puede comprarse
y venderse a través de Internet: desde servicios diversos hasta productos
tangibles. Ya sea a través de un blog, mediante la contrataciónn de un hosting
(poner un sitio web en un servidor de la Red para que pueda ser vista en
cualquier lugar del mundo con acceso a Internet) o con el diseño de una página
desde cero, la red de redes ofrece una oportunidad de
negocio que requiere baja inversión, reducidos costes de funcionamiento y es
compatible con otras actividades. Pero, a pesar de la relativa facilidad
que implica montar un negocio on line, una empresa de este tipo no está exenta
de requerimientos que habrá que observar para que el
éxito no se vea deslucido por incumplir la ley y las obligaciones fiscales.
A continuación se describe paso a paso cómo crear un
negocio en Internet. Pasos comunes para montar un negocio
Montar una tienda en Internet implica disponer una arquitectura de venta
virtual que reemplace al ladrillo y a la tangibilidad de los escaparates para
ofrecer y comercializar bienes. Para esto, la Red ofrece múltiples
herramientas, blogs y tutoriales que pueden facilitar el inicio de la empresa.
Esta arquitectura deberá contar, como mínimo, con un producto, una página
web, un medio de pago seguro y un plan de marketing para darse a conocer tanto
en el mundo real como en el virtual. Al montar un negocio por Internet hay que asumir una identidad jurídica, responsabilidades fiscales y legales
Pero más allá de que incluso con un conocimiento rudimentario de las tecnologías de la información (TICs), sea posible diseñar un blog o abrir una cuenta PayPal
1.
Crear una empresa o darse
de alta como autónomo (RETA)
Se puede crear una sociedad de hecho o una
sociedad anónima para abrir una tienda virtual, aunque lo más común es darse
de alta como autónomo
, ya que en la mayoría de los casos se trata de negocios
unipersonales. No obstante, hay jurisprudencia y doctrina que entiende que si
los rendimientos del administrador de una tienda on line son menores que el Salario
Mínimo Interprofesional
(SMI) anual, no cumpliría con el requisito de
habitualidad necesario para dar alta en el RETA.
Esto implica que podría ejercer de manera legal
su actividad de venta en tienda on line, cumpliendo con las obligaciones
fiscales y otras que se detallan a continuación. Eso sí, habrá que saber que si
la Seguridad Social comprueba la situación y entiende que debiera existir el
alta, podrá reclamar lo adeudado desde la apertura de la tienda.
2.
Alta en la Seguridad
Social
Se desprende de la obligación anterior, ya que la
ley española dice que toda persona que realice de manera habitual, personal y
directa, alguna actividad económica lucrativa (comercial, industrial o
profesional), deberá de darse de alta en el Régimen Especial de Autónomos de la
Seguridad Social.
3.
Obligaciones fiscales
Alta en el Impuesto de Actividades Económicas
(IAE), declaración censal, declaración previa de inicio de actividad e IVA
.
Como inscrito en el RETA, se debe pagar el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas (IRPF).
Obligaciones específicas para abrir un negocio en Internet
Hasta aquí, los requisitos mencionados son comunes para toda actividad comercial. Pero también hay que cumplimentar los pasos correspondientes a las obligaciones específicas del comercio electrónico:
1.
Ley de Servicios de la
Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico en España (LSSICE)
Está en vigor desde el año 2002 y va dirigida a
los propietarios de sitios web o tiendas virtuales, a quienes obliga a
cumplir con una serie de requisitos específicos. Determina la
publicación de una serie de datos e información, para la protección de los
clientes: nombre o denominación social, domicilio social de la empresa,
dirección de correo electrónico, número de identificación fiscal, datos de
inscripción en el registro mercantil o profesional, códigos de conductas a los
que se adhiere la empresa y su acceso.
Además, la LSSICE · Ley Orgánica de Protección de datos de Carácter Personal (LOPD)
Obliga a todas las empresas, profesionales, etc., que dispongan de archivos de carácter personal, a darse de alta ante la Agencia de Protección de Datos. Esto atañe a las tiendas virtuales en tanto que utilizan el pago electrónico, además de sistemas de registro on line, etc.
Establece auditorías periódicas, redacción de un documento de seguridad para los datos personales, y de los contratos, formularios y cláusulas necesarias para la recogida de datos.
· Ley de condiciones generales de contratación
En virtud de esta ley, hay que que inscribir en el registro correspondiente los contratos y las condiciones generales vigentes para la tienda.
· Ley de ordenación del comercio minorista
Regula las ventas a distancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario