Las regiones sólo ingresarán 779 millones por la subida del IRPF. Cataluña y Andalucía se repartirán casi la mitad.
MUCHASCASAS.NET.- DANIELLA MONTENEGRO.- El Gobierno central espera recaudar 5.357 millones de euros extra en 2012 tras la subida del IRPF aprobada en el último Consejo de Ministros del pasado año. El Ejecutivo recalcó entonces en su nota oficial que "de este incremento recaudatorio se beneficiarán todas las Administraciones, ya que más del 50 por 100 se destinará a Comunidades Autónomas y Entes Locales a través del modelo de financiación". Esta afirmación fue reiterada posteriormente por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en la primera sesión de control parlamentario, en donde insistió que la mitad de esa recaudación extra irá a las CCAA, con la intención de satisfacer la "necesidad perentoria" de financiar los servicios públicos.
Sin embargo, tales declaraciones no coinciden con los datos estimativos de reparto que, finalmente, se llevará a cabo, según los expertos fiscalistas consultados por Libre Mercado. De hecho, el reparto regional de estos recursos se alejará mucho de la cifra señalada por Montoro.
En concreto, la subida del IRPF tendrá una incidencia estimada de apenas 779 millones de euros en los ingresos presupuestarios de las CCAA en 2012, es decir, tan sólo el 15% del total. De este modo, el Estado se quedará la práctica totalidad de la recaudación extra que prevé Hacienda (el 85%).
Y es que, el recargo aprobado del IRPF únicamente afecta a la cuota estatal, de manera que los ingresos autonómicos por la participación en el 50% del IRPF no se verán afectados. El Estado ingresará la mayor parte de esta subida fiscal, mientras que los gobiernos regionales tan sólo se verán beneficiados de forma indirecta. El mecanismo es el siguiente: puesto que el Estado prevé ingresar más por IRPF, el dinero a repartir entre las regiones será algo superior gracias al sistema de financiación territorial, pero en ningún caso ascenderá al 50% citado por Moncloa.
El reparto de estos fondos extra es muy diferente. Dicho aumento fiscal sólo incidirá positivamente en el cálculo del ITE (ingresos tributarios del estado) y, a través de este índice, en el fondo de suficiencia global que se reparte entre las autonomías. Además, un mayor ITE también tendrá efectos en la actualización de la aportación estatal al fondo de garantía de los servicios públicos fundamentales que, igualmente, se reparte entre las regiones. Posteriormente, en el ejercicio 2014, cuando se practique la liquidación del ejercicio 2012, también tendrá incidencia en la actualización de los fondos de convergencia autonómica.
Así las cosas, la incidencia estimada del aumento sobre la cuota estatal del IRPF aprobada por Mariano Rajoy tan sólo se traducirá en 779 millones extra paras las CCAA. Y en este reparto, las regiones más beneficiadas serán, nuevamente, Cataluña y Andalucía, las que más se benefician tradicionalmente del actual sistema de financiación autonómica.
En concreto, de cumplirse la previsión de Hacienda, Cataluña ingresará 164,7 millones extra en 2012, mientras que Andalucía se llevará 153,9 millones. Esto equivale al 21,2% y al 19,8% del reparto recaudatorio extra entre las regiones, respectivamente. Es decir, ambas se repartirán el 41% de los ingresos extra estimados para el conjunto de las autonomías.
El desglose es el siguiente:
Estimación de las entregas a cuenta de 2012 del recargo aprobado por el Real Decreto 20/2011 sobre la cuota estatal del IRPF En cualquier caso, casi toda la recaudación se la quedará el Estado, al ser una medida en el tramo estatal, de manera que, salvo que cambie la legislación, no es cierta la afirmación de Montoro de que más del 50% irá destinado a CCAA y entes locales. De hecho, Estado, Cataluña y Andalucía se repartirán casi el 91% de la recaudación estimada por la subida del IRPF.
con "el mantenimiento y mejora de nuestro Estado del Bienestar".
A cuyo fin se están "poniendo en marcha un conjunto de reformas económicas que impulsen el crecimiento económico y la creación de empleo, que son la garantía de la sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones".
La revalorización es del 1% para el conjunto de las pensiones del Sistema de la Seguridad Social y otras prestaciones públicas, quienes tendrán asimismo garantizada la compensación por la desviación que pudiera producirse respecto a la evolución real de la inflación en el año 2012.
Los beneficiarios de pensiones mínimas (pensiones Sovi no concurrentes; pensiones no contributivas y protección familiar por hijo a cargo), que no se vieron afectados por la congelación de las pensiones durante el año 2011, percibirán, además, una paga compensatoria por la desviación de inflación registrada en el pasado ejercicio. El sistema de Seguridad Social español establece el abono de las pensiones en 14 pagas al año y prevé una compensación en caso de que se supere la inflación con la que se revalorizan las pensiones.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) registró un incremento entre noviembre de 2010 y el mismo mes de 2011 del 2,9%. Como las pensiones mínimas se incrementaron el 1% el pasado año, la paga compensatoria abonará el diferencial del IPC, que es del 1,9%. El importe total de esta paga es de 441,69 millones de euros. De ella se beneficiarán 2.769.246 perceptores de pensiones mínimas contributivas del Sistema de la Seguridad Social, 170.508 perceptores de pensiones mínimas de protección familiar y 446.844 beneficiarios de pensiones no contributivas.
La pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), en diciembre de 2011 fue de 810,85 euros al mes.
El Gobierno ha valorado muy positivamente el esfuerzo realizado por los organismos gestores de la Seguridad Social para realizar en tiempo los procesos de actualización de nóminas y notificaciones a los beneficiarios que recibirán, a partir de hoy, información completa sobre las variaciones en sus nóminas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario